QUÍMICA
Se denomina química (del árabe
kēme (kem, كيمياء), que significa 'tierra') a la ciencia
que estudia tanto la composición, estructura y propiedades de la materia
como los cambios que ésta experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la energía.
Históricamente la química moderna es la evolución de la alquimia
tras la Revolución química (1733).
Las disciplinas de la química se han agrupado según la clase de materia bajo
estudio o el tipo de estudio realizado. Entre éstas se tienen la química inorgánica, que estudia la materia inorgánica; la química orgánica, que trata con la materia orgánica; la bioquímica,
el estudio de substancias en organismos biológicos; la físico-química, que
comprende los aspectos energéticos de sistemas químicos a escalas macroscópicas, moleculares
y atómicas;
la química analítica, que analiza muestras de
materia y trata de entender su composición y estructura. Otras ramas de la
química han emergido en tiempos recientes, por ejemplo, la neuroquímica
estudia los aspectos químicos del cerebro.
Historia
Las
primeras experiencias del ser humano como químico se dieron con la utilización
del fuego en la transformación de la materia, la obtención de hierro a partir
del mineral y de vidrio
a partir de arena son claros ejemplos. Poco a poco la especie humana se dio
cuenta de que otras sustancias también tienen este poder de
transformación. Se dedicó un gran empeño en buscar una sustancia que
transformara un metal en oro,
lo que llevó a la creación de la alquimia. La acumulación de experiencias alquímicas jugó un
papel vital en el futuro establecimiento de la química.
La
química es una ciencia empírica, ya que estudia las cosas por medio del método
científico, es decir, por medio de la observación, la cuantificación y, sobre
todo, la experimentación. En su sentido más amplio, la química estudia las
diversas sustancias que existen en nuestro planeta así como las reacciones que
las transforman en otras sustancias. Por otra parte, la química estudia la
estructura de las sustancias a su nivel molecular. Y por último, pero no menos
importante, sus propiedades.
Subdisciplinas de la
química
La
química cubre un campo de estudios bastante amplio, por lo que en la práctica
se estudia de cada tema de manera particular. Las seis principales y más
estudiadas ramas de la química son:
- Química inorgánica: síntesis y estudio de las propiedades eléctricas, magnéticas y ópticas de los compuestos formados por átomos que no sean de carbono (aunque con algunas excepciones). Trata especialmente los nuevos compuestos con metales de transición, los ácidos y las bases, entre otros compuestos.
- Química orgánica: Síntesis y estudio de los compuestos que se basan en cadenas de carbono.
- Bioquímica: estudia las reacciones químicas en los seres vivos, estudia el organismo y los seres vivos.
- Química física: estudia los fundamentos y bases físicas de los sistemas y procesos químicos. En particular, son de interés para el químico físico los aspectos energéticos y dinámicos de tales sistemas y procesos. Entre sus áreas de estudio más importantes se incluyen la termodinámica química, la cinética química, la electroquímica, la mecánica estadística y la espectroscopia. Usualmente se la asocia también con la química cuántica y la química teórica.
- Química industrial: Estudia los métodos de producción de reactivos químicos en cantidades elevadas, de la manera económicamente más beneficiosa. En la actualidad también intenta aunar sus intereses iniciales, con un bajo daño al medio ambiente.
- Química analítica: estudia los métodos de detección (identificación) y cuantificación (determinación) de una sustancia en una muestra. Se subdivide en Cuantitativa y Cualitativa.
Además
existen múltiples subdisciplinas que, por ser demasiado específicas o bien
multidisciplinares, se estudian individualmente:
- Astroquímica
- Electroquímica
- Fotoquímica
- Magnetoquímica
- Nanoquímica (relacionada con la nanotecnología)
- Petroquímica
- Geoquímica: estudia todas las transformaciones de los minerales existentes en la tierra.
- Química computacional
- Química cuántica
- Química macromolecular: estudia la preparación, caracterización, propiedades y aplicaciones de las macromoléculas o polímeros;
- Química medioambiental: estudia la influencia de todos los componentes químicos que hay en la tierra, tanto en su forma natural como antropogénica;
- Química nuclear
- Química organometálica
- Química supramolecular
- Química teórica
Química orgánica
La Química Orgánica o Química del carbono es la rama de la química que estudia una clase numerosa de moléculas que contienen carbono formando enlaces covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno y otros heteroátomos, también conocidos como compuestos orgánicos. Friedrich Wöhler y Archibald Scott Couper son conocidos como los "padres" de la química orgánica.
El alma de la Química orgánica: El Carbono
La gran
cantidad de compuestos orgánicos que existen tiene su explicación en las
características del átomo de carbono, que tiene cuatro electrones
en su capa de valencia: según la regla del
octeto necesita ocho para completarla, por lo que forma cuatro enlaces
(valencia = 4) con otros átomos. Esta especial configuración electrónica da
lugar a una variedad de posibilidades de hibridación orbital del átomo de
Carbono (hibridación química).
Véase
también: Hibridación (química).
Véase
también: Estructura de Lewis.
La
molécula orgánica más sencilla que existe es el Metano. En esta
molécula, el Carbono presenta hibridación sp3, con los átomos de hidrógeno
formando un tetraedro.
El carbono
forma enlaces covalentes con facilidad para alcanzar
una configuración estable, estos enlaces los forma con facilidad con otros
carbonos, lo que permite formar frecuentemente cadenas abiertas (lineales o
ramificadas) y cerradas (anillos)
No hay comentarios:
Publicar un comentario