Biología
La biología (del griego
«βίος» bíos, vida, y «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia)
es la ciencia que tiene como objeto de estudio a los seres vivos
y, más específicamente, su origen,
su evolución y sus propiedades: nutrición,
morfogénesis,
reproducción,
patogenia,
etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los
comportamientos de los organismos individuales como de las especies
en su conjunto, así como de la reproducción
de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este
modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos
los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida
orgánica y los principios explicativos fundamentales de ésta.
La palabra «biología» en su sentido moderno parece haber sido
introducida independientemente por Gottfried Reinhold Treviranus (Biologie
oder Philosophie der lebenden Natur, 1802) y por Jean-Baptiste Lamarck (Hydrogéologie,
1802). Generalmente se
dice que el término fue acuñado en 1800 por Karl Friedrich Burdach, aunque se menciona
en el título del tercer volumen de Philosophiae naturalis sive physicae
dogmaticae: Geología, biología, phytologia generalis et dendrologia, de Michael Christoph Hanov y
publicado en 1766.
Campos de Estudio
La biología es una disciplina científica que abarca un amplio espectro de campos de estudio que, a menudo, se tratan como disciplinas independientes. Todas ellas juntas, estudian la vida en un amplio rango de escalas. La vida se estudia a escala atómica y molecular en biología molecular, en bioquímica y en genética molecular. Desde el punto de vista celular, se estudia en biología celular, y a escala pluricelular se estudia en fisiología, anatomía e histología. Desde el punto de vista de la ontogenia o desarrollo de los organismos a nivel individual, se estudia en biología del desarrollo.
Cuando se amplía el campo a más de un organismo, la genética
trata el funcionamiento de la herencia genética de los padres a su
descendencia. La ciencia que trata el comportamiento de los grupos es la etología,
esto es, de más de un individuo. La genética de poblaciones observa y analiza
una población entera y la genética sistemática
trata los linajes
entre especies. Las poblaciones interdependientes y sus hábitats se examinan en
la ecología
y la biología evolutiva. Un nuevo campo de estudio
es la astrobiología (o xenobiología), que estudia la
posibilidad de la vida más allá de la Tierra.
Las clasificaciones de los seres vivos son muy numerosas. Se proponen desde
la tradicional división en dos reinos establecida por Carlos Linneo
en el siglo XVII,
entre animales
y plantas,
hasta las actuales propuestas de sistemas cladísticos
con tres dominios que comprenden más de 20 reinos.
Subramas de la Bilogía
- Anatomía: estudio de la estructura interna y externa de los seres vivos.
- Antropología: estudio del ser humano como entidad biológica.
- Biología epistemológica: estudio del origen filosófico de los conceptos biológicos.
- Biología marina: estudio de los seres vivos marinos.
- Biomedicina: Rama de la biología aplicada a la salud humana.
- Bioquímica:son los procesos químicos que se desarrollan en el interior de los seres vivos.
- Botánica: estudio de los organismos fotosintéticos (varios reinos).
- Citología: estudio de las células.
- Citogenética: estudio de la genética de las células (cromosomas).
- Citopatología: estudio de las enfermedades de las células.
- Citoquímica: estudio de la composición química de las células y sus procesos biológicos.
- Ecología: estudio de los organismos y sus relaciones entre sí y con el medio ambiente.
- Embriología: estudio del desarrollo del embrión.
- Entomología: estudio de los insectos.
- Etología: estudio del comportamiento de los seres vivos.
- Evolución: estudio del cambio y la transformación de las especies a lo largo del tiempo.
- Filogenia: estudio de la evolución de los seres vivos.
- Fisiología: estudio de las relaciones entre los órganos.
- Genética: estudio de los genes y la herencia.
- Genética molecular: estudia la estructura y la función de los genes a nivel molecular.
- Histología: estudio de los tejidos.
- Histoquímica: estudio de la composición química de células y tejidos y de las reacciones químicas que se desarrollan en ellos con ayuda de colorantes específicos.
- Inmunología: estudio del sistema inmunitario de defensa.
- Micología: estudio de los hongos.
- Microbiología: estudio de los microorganismos.
- Organografía: estudio de órganos y sistemas.
- Paleontología: estudio de los organismos que vivieron en el pasado.
- Taxonomía: estudio que clasifica y ordena a los seres vivos.
- Virología: estudio de los virus.
- Zoología: estudio de los animales.
Niveles de Organización en biología
.jpg)
Nivel atómico: Un núcleo con masa y con uno o más niveles de energía
(dependiendo de la clase de elemento de que se trate), con electrones girando a
su alrededor, constituye a un átomo. El núcleo atómico contiene subpartículas
de varios tipos, pero los de mayor importancia son los Protones, con una carga
eléctrica positiva, y los Neutrones compuestos por subpartículas con cargas
negativas y positivas electromagnéticas que se neutralizan unas a otras. Cada
subpartícula (protones y neutrones) del núcleo cuenta con una masa atómica
definida, pero para obtener un número atómico específico debemos considerar
sólo la suma de electrones en ese átomo.
Por otra parte, los electrones poseen una carga eléctrica negativa. Esto
mantiene la estabilidad en los niveles diferentes de energía (determinado por
medio de la ecuación de Schrödinger) donde los electrones "giran" de
un nivel de la energía a otro.
Nivel molecular: Átomos de la misma clase (elemento) o de diferentes
clases (compuesto) forman una molécula. Hay algunas moléculas elementales en la
naturaleza formadas por sólo un átomo (moléculas monoatómicas), como el argón,
el helio, el xenón, etc.
No obstante, la mayoría de las moléculas elementales están formadas por
dos o más átomos, como el oxígeno, el hidrógeno, etc.
Cuando se combinan átomos diferentes para formar moléculas, las
substancias resultantes son llamadas compuestos. Un ejemplo típico de compuesto
es el agua. El agua está formada por un átomo de oxígeno y dos átomos de
hidrógeno (H2O).
Hay dos clases de compuestos: los compuestos Orgánicos y los compuestos
inorgánicos. Los orgánicos tienen átomos de carbono en su estructura (por ejemplo,
el bióxido de carbono), en tanto que los compuestos inorgánicos no
poseen átomos de carbono.
Las estructuras de los seres vivientes se construyen con compuestos
orgánicos; es decir, por moléculas basadas en el elemento Carbono. Las
moléculas orgánicas principales que se arman para construir la vida son los
ácidos nucleicos, los carbohidratos, los lípidos y las proteínas. Estos cuatro
tipos de compuestos se organizan para formar las estructuras de una célula.
No hay comentarios:
Publicar un comentario